Macedonia de emociones
Taller de arte y meditaciónFecha:
22 de febrero
Horario:
17:00 a 19:00 h. aprox
Aportación sugerida:
10-20€.
Plazas limitadas.
Idiomas:
Castellano e inglés
Impartido por
Israel Guerrero y Christina Svane

La importancia de tomar conciencia sobre nuestras emociones, de conocerlas en profundidad y de expresarlas a los demás. Somos como una rica y variada macedonia de emociones. En este taller aprenderemos a expresar esas emociones pintando frutas. Conectaremos una emoción con una fruta. De esta manera, la emoción la podremos tocar, ver, oler, saborear y pintar. Sentir la fruta para pintarla, sentir la emoción para expresarla. Pintaremos la fruta con todos nuestros sentidos.
Se realizará una primera parte de meditación que nos ayudará a concentrarnos y a parar la mente. Y, a continuación, conectar con nuestras emociones. Para terminar, vislumbraremos sobre qué emoción queremos trabajar. La meditación será guiada por Christina Svane.
En la segunda parte, conectaremos esa emoción a una fruta que cada cual elegirá por su propia intuición. Y se realizará un estudio artístico en profundidad sobre la fruta elegida. En un proceso escalonado donde iremos utilizando, para ello, todos nuestros sentidos. Desde el tacto, la vista, el olor, al sabor y acabar pintando con los ojos cerrados esa fruta, esa emoción. Esta segunda parte será impartida por Israel Guerrero.
Cada persona traerá su propio material:
-Acuarelas o acrílicos.
-Lápices de colores, ceras, etc.
-Bloc de dibujo u hojas sueltas de un gramaje grueso.
-Pinceles, botecitos para el agua y trapo (las frutas las proporcionara el taller).
»Creemos que se pinta solo con los ojos, cuando en realidad, pintamos con todos los sentidos
Sobre Israel Guerrero
Artista psicoterapéutico
Licenciado en Bellas Artes, en la especialidad de pintura y escultura. Universidad de Granada.
Artista– colaborador en el proyecto «Parejas artísticas» para la integración de la salud mental. Fundación Centro Médico psicopedagógico de Osona, Barcelona.
Docente en talleres sociales, especializado en el desarrollo de la creatividad a través de las artes plásticas. Dibujo, pintura, fotografía y escultura.
Trabajo como artista terapéutico en la Unidad de trastornos alimentarios y psicoterapia, en el centro Khepra. Cornella, Barcelona.
Finalista en el área de Artes plásticas de la convocatoria pública «Creación Joven Merce’99». Organizado por el Ayuntamiento de Barcelona.
Traer al presente la vinculación existente entre los procesos creativos, la meditación y el yoga, evoca mi primera infancia en la que sufrí una alergia asmática que no me dejaba respirar. En esa época el yoga, que apenas se conocía, apareció en mi vida para quedarse. Tuve la gran suerte de que una amiga de mi madre, tras un divorcio, marchó a la India para adentrarse en esta práctica, cuando volvió de su viaje le explicó a mi madre que el yoga ayudaba a una mejor comprensión del aparato respiratorio, entre otras cosas. Comencé a la edad de cinco años a practicar yoga y meditación. Después, siempre de una manera u otra, estas dos disciplinas han estado presentes en mi vida.
No recuerdo qué fue antes, si el huevo o la gallina, pero por esa época, también empecé a dibujar y pintar de manera diferente. Mis dibujos y pinturas empezaban a expresar mi propio mundo interior. Todo ello ocurrió de manera muy natural, y entiendo ahora que la relación entre yoga, meditación y pintura no fue fortuita.
En ocasiones, el lenguaje verbal no es suficiente para expresar emociones reprimidas y la forma de expresar estas emociones pasa por acudir a otros lenguajes no verbales. La meditación y el yoga, por medio de las artes plásticas, ayudan a transitar otros caminos para poder expresar aquello que necesitamos decir. Esto lo sé a ciencia cierta, no solo por mi experiencia personal, sino también por la profesional. A través de mis largos años de dedicación en talleres sociales y grupos de psicoterapia, he podido observar que cuando se liberan las emociones y el canal energético se abre, la creatividad artística estalla como un volcán y comienza un proceso curativo.
Sobre Christina Svane
Licenciada en Artes en Danza y Poesía. Bennington College, Vermont 1977
Discipula de Dzogchen Master Chögyal Namkhai Norbu, Rinpoche, durante 20 años.
Formación con Chloë Goodchild. The Naked Voice – meditación y canción 1997
Formación como medium con Anaya Braswell. 2014
Christina creció en San Francisco, donde estudió danza contemporánea con Ann Woodhead, quien la inició en el mágico reino de danzar con la imaginación. Tras su graduación en danza en el Bennington College, donde comenzó haciendo piezas de teatro-danza que llamaba “paisajes de sueño”, se mudó a la ciudad de Nueva York en 1977, con Daniel Lepkoff y se unió a él, a Mary Overlie y otros, fundando Movement Research (investigación del Movimiento), donde ella enseñaba “Moving Body Dreams” (Sueños del Cuerpo en Movimiento).
A menudo, al realizar improvisaciones de contacto en grupos que incluían a su inventor, Steve Paxton, que había sido profesor suyo en Bennington, Christina también representó sus “paisajes oníricos” en varios lugares, incluyendo Danspace / St.Mark’s, Kiva, P.S.1 y P.S. 122. Durante este período, también colaboró con Lisa Nelson, pionera en el uso de la danza con monitores de video, lo que le permitió abordar el ámbito de la imaginería interior. Como colectivo “Freelance”, Nelson, Paxton, Svane, Lepkoff y Nancy Stark Smith recorrieron la costa este y Europa, incluyendo una residencia de un mes en The School for New Dance Development en Amsterdam, donde Svane volvió para vivir y enseñar por diez años.
En Amsterdam conoció el maestro de Dzogchen, Chögyal Namkhai Norbu Rinpoche, con quien estudió durante muchos años, yendo en peregrinación al Tibet en 1988. Ella incorpora muchos aspectos de sus enseñanzas en su trabajo.
Mientras vivía en Amsterdam, lanzó un foro mensual de danza llamado I.D.E.A. (International Dance Exchange Amsterdam), en el que se usaba una estructura de escritura espontánea que denominó La Fuente, en la que la audiencia escribe por cinco minutos sobre su experiencia de lo que acaban de ver.
Desde 1996 a 1998 vivió en Irlanda, apoyando el resurgimiento de la narración oral, participando en el Festival Internacional de Narración en Cape Clear, y organizando eventos semanales gratuitos de narrativa. Dinamizó talleres con niños allí, ene California y en Massachusetts, que incluían movimiento, narración y canto.
Como bailarina, cantante y poeta de improvisación, Christina ha actuado durante años con diversas compañías, bailando con Lisa Nelson, Steve Paxton, Daniel Lepkoff, Nancy Stark Smith, Michael Bloomfield, Bill O’Haire, Pauline de Groot, Stephen Petronio, Mary Overlie, Valda Setterfield, Ann Woodhead, Tony Carruthers y David Gordon, entre otros.
Para más información sobre este curso puede contactar con nosotros mediante el siguiente formulario o en el teléfono 667718988